Este robot blando “piensa” con sus piernas (y sin IA)

Un robot blando «piensa» con las piernas, y realiza acciones como caminar, nadar y saltar sin cerebro, electrónica o inteligencia artificial (IA). Esa es la promesa de un equipo del instituto de investigación física AMOLF, ubicado en los Países Bajos.

La fabricación del robot, que quedó plasmada en un estudio publicado esta semana en la revista arbitrada por pares Science, llama la atención porque sus creadores solo utilizaron tubos blandos, aire y el ingenio de la física.

Los autores de la investigación alegan que, a pesar de que el robot no tiene computadora, software o sensores, posee una coordinación y autonomía envidiables. 

¿Cómo se desplaza?

El robot blando es impulsado en su totalidad por una corriente continua de aire, que hace que sus patas tubulares comiencen a oscilar cual bailarines. 

Por sí sola, cada pata se mueve de forma aleatoria. Pero cuando se acoplan varias de las extremidades, los movimientos del robot se sincronizan rápidamente al punto de adoptar ritmos de locomoción.

Asimismo, cuando se le aplica un flujo de aire como entrada, el robot puede alcanzar 30 longitudes de cuerpo por segundo, mucho mayor que la de otros modelos similares que son impulsados por aire y que sí tienen un mando central.

Inteligencia sin IA

Sin embargo, lo más sorprendente de este robot blando es su sincronización ya que, si se topa con un obstáculo, se reorienta sin apoyo de la IA (no la tiene, así de sencillo), lo que da la sensación de que piensa.

Y hay más: al pasar de la tierra al agua, su marcha cambia de forma espontánea (de un patrón de saltos en fase a un estilo libre de natación). 

Lo asombroso es que estas transiciones ocurren sin un procesador central, Según los autores, el movimiento surge de la estrecha conexión entre el cuerpo y el entorno.

Esto desafía la idea de que los robots necesitan sistemas de control complejos para lograr un comportamiento similar al de la vida real. 

Aplicaciones potenciales del robot blanco

Las posibles aplicaciones futuras del robot blando son amplias, ya que van desde píldoras inteligentes hasta tecnología espacial. A continuación, algunos ejemplos:

  • Microrrobots seguros, sin microelectrónica, que se pueden tragar y liberan fármacos
  • Exotrajes robóticos portátiles que se sincronizan con los pasos al caminar sin procesadores, lo que reduce su consumo de energía y mejora la fuerza humana
  • Máquinas mecánicas autónomas aptas para entornos extremos como el espacio, donde la electrónica tradicional puede fallar 

En términos más generales, la investigación abre las puertas a sistemas mecánicos que se comportan como si tuvieran un procesador sin tenerlos.

Con este paper, el equipo de investigadores busca inspirar nuevas formas de pensamiento en el diseño robótico: sistemas más simples, más adaptables y robustos, no mediante computación e IA, sino a través de la física.

No dejes de leer: Implementación de la sostenibilidad social: aplicaciones, desafíos y oportunidades

More from author

Artículos Relacionados

Publicidadspot_img

Últimas publicaiones

Estas son las funciones del nuevo Agente ChatGPT de OpenAI

El jueves 17 de julio de 2025 OpenAI presentó al Agente ChatGPT, un modelo ideado para ejecutar funciones como la automatización de tareas complejas,...

Netflix hará una adaptación de acción real del videojuego Assassin’s Creed

Tras una larga espera, se ha confirmado que Netflix encargó una adaptación de acción real de la icónica saga de videojuegos Assassin's Creed.  Tanto Netflix,...

Estos son los nuevos lentes inteligentes de Oakley y Meta para deportistas

En el marco de su 50 aniversario, la marca Oakley, fabricante de lentes de sol, ropa deportiva, máscaras, relojes y accesorios, se unió con...