El presidente electo de Estados Unidos hizo promesas durante su campaña que podrían afectar a muchos sectores, incluyendo el tecnológico. El portal científico Nature habló con especialistas en políticas y otros especialistas sobre lo que podría deparar una segunda administración de Donald Trump en diversos campos, entre ellos la inteligencia artificial (IA).
El magnate de bienes raíces, que es partidario de la industria, prometió derogar la orden ejecutiva de su antecesor Joe Biden sobre la IA, una directriz publicada el año pasado para desarrollar la tecnología de forma segura y responsable.
La promesa de Trump se hace eco de la plataforma del partido republicano, que dice que la orden ejecutiva “obstaculiza la innovación en IA”.
Dado que un presidente puede revocar las órdenes ejecutivas en cualquier momento, Donald Trump tendría la posibilidad de implementar sus ideas sobre la IA tan pronto como entre en la Casa Blanca. ¿Pero qué hará en concreto, y qué consecuencias tendrá?
“El énfasis se alejará del entorno regulatorio” y se dirigirá hacia las empresas de tecnología que toman sus propias decisiones voluntarias sobre seguridad, dijo a Nature Suresh Venkatasubramanian, director del Centro de Responsabilidad Tecnológica, Reinvención y Rediseño de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island.
Venkatasubramanian manifestó que es “escéptico de que eso sea suficiente” para abordar los riesgos asociados a la IA para la seguridad pública, las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el uso de algoritmos sesgados que perjudican a ciertos grupos de personas.
“No será prioritario”
La orden ejecutiva de Biden enfatizó la necesidad de garantizar que los modelos de IA, que se entrenan con datos derivados de humanos, no produzcan resultados discriminatorios.
Probablemente eso tampoco será una gran prioridad para la nueva administración, dice Venkatasubramanian. La plataforma republicana dice que “apoyará el desarrollo de la IA arraigado en la libertad de expresión y el florecimiento humano”.
Según Roman Yampolskiy, informático e investigador de seguridad de la IA en la Universidad de Louisville, en Kentucky, “es una gran idea eliminar la censura y apoyar la libertad de expresión” en general. Pero, dice, “eliminar las regulaciones en torno al entrenamiento de sistemas avanzados de IA es lo peor que podemos hacer por la seguridad del pueblo estadounidense y del mundo”.
Dados los riesgos asociados con el desarrollo de sistemas de IA superinteligentes, que podrían funcionar de manera impredecible y causar daños a los humanos, Yampolskiy y otros investigadores de IA han estado abogando por una pausa en el desarrollo de la IA, que solo podría lograrse con una regulación más estricta.
El 30 de octubre de 2023, el actual presidente de EE. UU., Joe Biden, emitió la orden ejecutiva sobre el desarrollo y uso seguro, confiable y protegido de la inteligencia artificial, que buscaba garantizar que este país liderará el camino para aprovechar los beneficios de la IA, así como gestionar sus riesgos.
Continúa leyendo: Las mejores invenciones en robótica de 2024, según la revista TIME