El gigante tecnológico Meta presenta nuevas funciones para su programa de verificación de datos colaborativo, llamado “Notas comunitarias”, lanzado en Estados Unidos a principios de este año, reseñó el medio especializado TechCrunch.
Ahora, los usuarios recibirán notificaciones cuando interactúen con una publicación en Facebook, Instagram o Threads que reciba una nota comunitaria. Además, cualquiera puede solicitar una nota o calificarla si le ha resultado útil.
La compañía afirma que estas funciones se consideran «pruebas» por el momento. El jefe de seguridad de información de Meta, Guy Rosen, compartió en X (antes Twitter) que, desde el lanzamiento del sistema, más de 70 000 colaboradores han escrito 15 000 notas, de las cuales solo se han publicado el 6 %.
Para un mercado como el estadounidense, con cientos de millones de usuarios en diversas plataformas, ese número sigue siendo bajo
¿De qué tratan las “notas comunitarias” de Meta?
El sistema de notas comunitarias de Meta imita al que Twitter (ahora X) presentó por primera vez en el año 2021. Este último ha sido criticado por investigadores por no detectar la desinformación de manera oportuna y a gran escala, lo que ha llevado a algunos a cuestionar si la alternativa de Meta tendrá mejores resultados.
Al igual que el programa de X, las notas comunitarias se añaden a una publicación cuando diferentes usuarios que suelen compartir puntos de vista opuestos llegan a un consenso, incluso si este abarca sus líneas ideológicas actuales, políticas o de otro tipo.
Si bien este sistema puede ayudar a detectar la desinformación y las publicaciones engañosas, como aquellas que carecen de contexto, los críticos señalan que a veces puede ser difícil lograr ese consenso necesario.
La desinformación vende más
El Centro para la Democracia y la Tecnología (CDT), una organización sin fines de lucro que defiende los derechos digitales, señaló que la desinformación puede propagarse viralmente antes de ser corregida.
Citó un estudio que reveló que más del 70 % de las notas precisas relacionadas con la desinformación sobre las elecciones estadounidenses nunca se mostraron a los usuarios.
La organización también cuestionó la eficacia de este tipo de sistema en entornos altamente visuales como Instagram y Reels, o su capacidad para penetrar en silos privados de Facebook, como los Grupos.
El CDT sugirió que Meta debería añadir indicadores que muestren cuántas personas ven la información corregida y hacer públicos los datos de las notas comunitarias para una mayor transparencia. Asimismo, instó a la empresa a reconsiderar su decisión de eliminar el programa de verificación de datos en la plataforma.
Información de TechCrunch / Redacción Tecno Flash
Puedes seguir leyendo: Apple presenta sus modelos de iPhone 17: ¿Cuáles son las novedades?
Usa la tecnología con inteligencia, únete a nuestras redes sociales hoy