Una encuesta dirigida por investigadores del Centro de Salud Cuantitativa del Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard, ambos en Estados Unidos, concluyó que, especialmente entre los usuarios activos, el uso frecuente de las redes sociales se correlacionó con niveles más altos de irritabilidad.
En el estudio «Irritabilidad y uso de las redes sociales en adultos estadounidenses», el equipo de investigación utilizó datos de dos oleadas del COVID States Project, una encuesta web no probabilística a nivel nacional realizada entre el 2 de noviembre de 2023 y el 8 de enero de 2024, que incluía preguntas sobre el uso de las redes sociales y la irritabilidad.
Detalles del estudio
Los investigadores evaluaron la relación entre el uso de las redes sociales y la irritabilidad analizando las respuestas de 42 597 participantes utilizando modelos de regresión lineal múltiple.
La encuesta recopiló datos sociodemográficos, uso de redes sociales informado por los propios participantes y mediciones de irritabilidad. Los participantes completaron la Prueba Breve de Irritabilidad (BITe), que consta de cinco afirmaciones que evalúan los síntomas de irritabilidad durante las dos semanas anteriores.
Las puntuaciones varían de cinco a 30, y las puntuaciones más altas indicaron niveles más altos de irritabilidad. El análisis también incluyó métricas de depresión y ansiedad para tener en cuenta los síntomas psicológicos superpuestos.
El uso de las redes sociales se clasificó en función de la frecuencia: nunca, menos de una vez por semana, una vez por semana, varias veces por semana, una vez por día, varias veces por día o la mayor parte del día.
Las plataformas analizadas incluyeron Facebook, Instagram, TikTok y Twitter/X. También se examinaron la frecuencia de publicación activa, la participación política y la afiliación política para identificar posibles factores de confusión.
Casi ocho de cada 10 usaba al menos una plataforma de RRSS al día
Los participantes tenían una edad media de 46 años, y el 58,5 % se identificaba como mujer, el 40,4 % como hombre y el 1,1 % como persona no binaria. Entre los encuestados, el 78,2 % informó utilizar diariamente al menos una plataforma de redes sociales. El uso frecuente de las redes sociales se correlacionó con puntuaciones más altas de irritabilidad, incluso después de ajustar por ansiedad y depresión.
Por ejemplo, los participantes que usaron las redes sociales la mayor parte del día obtuvieron 3,37 puntos más en la escala BITe en los modelos no ajustados. Después de ajustar la ansiedad y la depresión, el aumento siguió siendo significativo en 1,55 puntos.
Publicar varias veces al día se asoció con los niveles más altos de irritabilidad en todas las plataformas, y los usuarios de TikTok mostraron el mayor aumento.
Mayor participación + TikTok + contenido político = irritabilidad
Las variables de compromiso político, como la publicación frecuente de noticias políticas o el consumo de ellas, se asociaron con un aumento de la irritabilidad. El compromiso político no disminuyó la relación observada entre el uso de las redes sociales y la irritabilidad, aunque seguir las noticias políticas «no muy de cerca» se asoció con una ligera disminución.
Los altos niveles de participación en las redes sociales, en particular la publicación frecuente, se asociaron con una mayor irritabilidad en los adultos estadounidenses.
Si bien el estudio no pudo establecer una relación causal directa, los hallazgos sugieren una posible relación de retroalimentación, en la que la irritabilidad puede influir en el deseo de participar y aumentar la irritación por el uso de las redes sociales.
Se necesitan más investigaciones para explorar los mecanismos que impulsan esta asociación y sus implicaciones para la salud pública, así como posibles estrategias de intervención.
Continúa leyendo: Las mejores computadoras portátiles para juegos en 2025