Las tendencias tecnológicas estratégicas para 2025, según una importante consultora

Las principales tendencias tecnológicas estratégicas para el año 2025 se centrarán en tres hipótesis: los imperativos y riesgos de la inteligencia artificial (IA) impulsan a las organizaciones a protegerse, las nuevas fronteras de la informática impulsan a las organizaciones a reconsiderar cómo computan y la sinergia hombre-máquina une los mundos físico y digital.

Desde la consultora estadounidense Gartner afirman que los directores de sistemas de información pueden utilizar su informe de tendencias tecnológicas para planificar el futuro, especialmente a medida que la IA cambia la forma en que se adquiere, implementa y utiliza la tecnología en las organizaciones actuales.

De acuerdo con Gartner, estas serán las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para el 2025:

IA con agentes

La IA autónoma puede planificar y tomar medidas para alcanzar los objetivos establecidos por el usuario.

Beneficios comerciales: una fuerza laboral virtual de agentes para ayudar, descargar y aumentar el trabajo de los humanos o las aplicaciones tradicionales.

Desafíos: requiere de directrices sólidas para garantizar la alineación con las intenciones de los proveedores y los usuarios.

Plataformas de gobernanza de la IA

Las soluciones tecnológicas permiten a las organizaciones gestionar el rendimiento legal, ético y operativo de sus sistemas de IA.

Beneficios comerciales: crear, gestionar y hacer cumplir políticas que garanticen el uso responsable de la IA, expliquen cómo funcionan los sistemas de IA, modelen la gestión del ciclo de vida y brinden transparencia para generar confianza y responsabilidad.

Desafíos: las pautas de IA varían según las regiones y las industrias, lo que dificulta establecer prácticas consistentes.

Seguridad ante la desinformación

Una categoría de tecnología emergente destinada a discernir sistemáticamente la confianza.

Beneficios comerciales: disminuye el fraude al fortalecer los controles para validar la identidad; evita la apropiación de cuentas a través de la puntuación de riesgo continua, la conciencia contextual y un modelo de confianza adaptativo continuo; y protege la reputación de la marca al identificar narrativas dañinas.

Desafíos: Requiere un enfoque de equipo de aprendizaje adaptativo, de múltiples capas y actualizado continuamente.

Criptografía post cuántica (PQC)

Protección de datos resistente a los riesgos de descifrado de la computación cuántica (QC).

Beneficios comerciales: Protege los datos de los riesgos de seguridad que surgirán con la llegada de la computación cuántica.

Desafíos: Los algoritmos PQC no son reemplazos directos de los algoritmos asimétricos existentes. Las aplicaciones actuales pueden tener problemas de rendimiento, requerirán pruebas y es posible que sea necesario reescribirlas.

Inteligencia invisible ambiental

Tecnología integrada discretamente en el entorno para permitir experiencias más naturales e intuitivas.

Beneficios comerciales: Permite el seguimiento y la detección de artículos en tiempo real y de bajo costo, lo que mejora la visibilidad y la eficiencia; potencial para una procedencia infalsificable y nuevas formas para que los objetos informen identidad, historia y propiedades.

Desafíos: Los proveedores tendrán que abordar las preocupaciones sobre la privacidad y obtener el consentimiento para algunos tipos de uso de datos. Los usuarios pueden optar por desactivar las etiquetas para preservar la privacidad.

Computación energéticamente eficiente

Un enfoque para aumentar la sostenibilidad a través de una arquitectura, código y algoritmos más eficientes; hardware optimizado para la eficiencia; y el uso de energía renovable para ejecutar sistemas.

Beneficios comerciales: Abordar las presiones legales, comerciales y sociales para mejorar la sostenibilidad mediante la reducción de la huella de carbono.

Desafíos: Se requerirá nuevo hardware, servicios en la nube, habilidades, herramientas, algoritmos y aplicaciones; la migración a nuevas plataformas informáticas será compleja y costosa; los precios de la energía pueden aumentar en el corto plazo a medida que aumenta la demanda de energía verde.

Computación híbrida

Combina diferentes mecanismos de computación, almacenamiento y red para resolver problemas computacionales.

Beneficios comerciales: Entornos de innovación altamente eficientes, de alta velocidad y transformadores; IA que funciona más allá de los límites tecnológicos actuales; empresas autónomas impulsadas por niveles más altos de automatización; capacidad humana aumentada que permite la personalización en tiempo real a escala y el uso del cuerpo humano como plataforma informática.

Desafíos: Las tecnologías nacientes y altamente complejas requieren habilidades especializadas; Un sistema de módulos autónomos introduce riesgos de seguridad; implica tecnologías experimentales y costos elevados; necesidad de orquestación e integración.

Computación espacial

Mejora digitalmente el mundo físico utilizando tecnologías como la realidad aumentada y virtual para ofrecer experiencias inmersivas.

Beneficios comerciales: aborda la demanda de los consumidores de experiencias inmersivas e interactivas en juegos, educación y comercio electrónico; satisface la demanda de herramientas de visualización sofisticadas para la toma de decisiones y la eficiencia en la atención médica, el comercio minorista y la fabricación.

Desafíos: los visores montados en la cabeza son costosos y difíciles de manejar, requieren una carga frecuente, aíslan a los usuarios y pueden aumentar el potencial de accidentes; las interfaces de usuario son complejas; la privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones importantes.

Robots polifuncionales

Robots capaces de realizar múltiples tareas y cambiar sin problemas entre ellas según sea necesario.

Beneficios comerciales: mayor eficiencia; retorno de la inversión más rápido; no hay necesidad de cambios arquitectónicos o infraestructura atornillada, lo que significa una implementación rápida, bajo riesgo y escalabilidad; puede sustituir a los humanos o trabajar con ellos.

Desafíos: la industria aún no ha estandarizado el precio o la funcionalidad mínima requerida.

Mejora neurológica

Mejorar las capacidades cognitivas con tecnologías que leen y decodifican la actividad cerebral. tendencias tecnológicas 2025

Beneficios comerciales: Mejora de las habilidades humanas, mejoras en la seguridad, educación personalizada, permitir que las personas mayores trabajen más tiempo, marketing de última generación.

Desafíos: Inicialmente costoso, batería limitada y opciones de movilidad y conectividad inalámbrica; invasivo y riesgoso; las interfaces cerebro-computadora unidireccionales y bidireccionales interactúan directamente con el cerebro humano, lo que genera desafíos de seguridad; preocupaciones éticas (por ejemplo, alterar la percepción de la realidad de los usuarios).

¿Cómo pueden los líderes de tecnologías de información utilizar las tendencias tecnológicas de 2025?

Los directores de sistemas de información pueden utilizar las tendencias tecnológicas estratégicas anuales de Gartner para profundizar en cómo estas innovaciones se alinean con las ambiciones digitales de las empresas, anticipar cómo podrían tener que cambiar los modelos comerciales y operativos e informar sobre los ajustes en las estrategias y hojas de ruta tecnológicas a mediano y largo plazo, entre otros casos de uso.

No dejes de leer: ¿Cómo la IA impacta a los ingenieros de software? Un estudio lo revela

Las principales tendencias tecnológicas estratégicas para el año 2025 se centrarán en tres hipótesis: los imperativos y riesgos de la inteligencia artificial (IA) impulsan a las organizaciones a protegerse, las nuevas fronteras de la informática impulsan a las organizaciones a reconsiderar cómo computan y la sinergia hombre-máquina une los mundos físico y digital.

Desde la consultora estadounidense Gartner afirman que los directores de sistemas de información pueden utilizar su informe de tendencias tecnológicas para planificar el futuro, especialmente a medida que la IA cambia la forma en que se adquiere, implementa y utiliza la tecnología en las organizaciones actuales.

De acuerdo con Gartner, estas serán las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para el 2025:

IA con agentes

La IA autónoma puede planificar y tomar medidas para alcanzar los objetivos establecidos por el usuario.

Beneficios comerciales: una fuerza laboral virtual de agentes para ayudar, descargar y aumentar el trabajo de los humanos o las aplicaciones tradicionales.

Desafíos: requiere de directrices sólidas para garantizar la alineación con las intenciones de los proveedores y los usuarios.

Plataformas de gobernanza de la IA

Las soluciones tecnológicas permiten a las organizaciones gestionar el rendimiento legal, ético y operativo de sus sistemas de IA.

Beneficios comerciales: crear, gestionar y hacer cumplir políticas que garanticen el uso responsable de la IA, expliquen cómo funcionan los sistemas de IA, modelen la gestión del ciclo de vida y brinden transparencia para generar confianza y responsabilidad.

Desafíos: las pautas de IA varían según las regiones y las industrias, lo que dificulta establecer prácticas consistentes.

Seguridad ante la desinformación

Una categoría de tecnología emergente destinada a discernir sistemáticamente la confianza.

Beneficios comerciales: disminuye el fraude al fortalecer los controles para validar la identidad; evita la apropiación de cuentas a través de la puntuación de riesgo continua, la conciencia contextual y un modelo de confianza adaptativo continuo; y protege la reputación de la marca al identificar narrativas dañinas.

Desafíos: Requiere un enfoque de equipo de aprendizaje adaptativo, de múltiples capas y actualizado continuamente.

Criptografía post cuántica (PQC)

Protección de datos resistente a los riesgos de descifrado de la computación cuántica (QC).

Beneficios comerciales: Protege los datos de los riesgos de seguridad que surgirán con la llegada de la computación cuántica.

Desafíos: Los algoritmos PQC no son reemplazos directos de los algoritmos asimétricos existentes. Las aplicaciones actuales pueden tener problemas de rendimiento, requerirán pruebas y es posible que sea necesario reescribirlas.

Inteligencia invisible ambiental

Tecnología integrada discretamente en el entorno para permitir experiencias más naturales e intuitivas.

Beneficios comerciales: Permite el seguimiento y la detección de artículos en tiempo real y de bajo costo, lo que mejora la visibilidad y la eficiencia; potencial para una procedencia infalsificable y nuevas formas para que los objetos informen identidad, historia y propiedades.

Desafíos: Los proveedores tendrán que abordar las preocupaciones sobre la privacidad y obtener el consentimiento para algunos tipos de uso de datos. Los usuarios pueden optar por desactivar las etiquetas para preservar la privacidad.

Computación energéticamente eficiente

Un enfoque para aumentar la sostenibilidad a través de una arquitectura, código y algoritmos más eficientes; hardware optimizado para la eficiencia; y el uso de energía renovable para ejecutar sistemas.

Beneficios comerciales: Abordar las presiones legales, comerciales y sociales para mejorar la sostenibilidad mediante la reducción de la huella de carbono.

Desafíos: Se requerirá nuevo hardware, servicios en la nube, habilidades, herramientas, algoritmos y aplicaciones; la migración a nuevas plataformas informáticas será compleja y costosa; los precios de la energía pueden aumentar en el corto plazo a medida que aumenta la demanda de energía verde.

Computación híbrida

Combina diferentes mecanismos de computación, almacenamiento y red para resolver problemas computacionales.

Beneficios comerciales: Entornos de innovación altamente eficientes, de alta velocidad y transformadores; IA que funciona más allá de los límites tecnológicos actuales; empresas autónomas impulsadas por niveles más altos de automatización; capacidad humana aumentada que permite la personalización en tiempo real a escala y el uso del cuerpo humano como plataforma informática.

Desafíos: Las tecnologías nacientes y altamente complejas requieren habilidades especializadas; Un sistema de módulos autónomos introduce riesgos de seguridad; implica tecnologías experimentales y costos elevados; necesidad de orquestación e integración.

Computación espacial

Mejora digitalmente el mundo físico utilizando tecnologías como la realidad aumentada y virtual para ofrecer experiencias inmersivas.

Beneficios comerciales: aborda la demanda de los consumidores de experiencias inmersivas e interactivas en juegos, educación y comercio electrónico; satisface la demanda de herramientas de visualización sofisticadas para la toma de decisiones y la eficiencia en la atención médica, el comercio minorista y la fabricación.

Desafíos: los visores montados en la cabeza son costosos y difíciles de manejar, requieren una carga frecuente, aíslan a los usuarios y pueden aumentar el potencial de accidentes; las interfaces de usuario son complejas; la privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones importantes.

Robots polifuncionales

Robots capaces de realizar múltiples tareas y cambiar sin problemas entre ellas según sea necesario.

Beneficios comerciales: mayor eficiencia; retorno de la inversión más rápido; no hay necesidad de cambios arquitectónicos o infraestructura atornillada, lo que significa una implementación rápida, bajo riesgo y escalabilidad; puede sustituir a los humanos o trabajar con ellos.

Desafíos: la industria aún no ha estandarizado el precio o la funcionalidad mínima requerida.

Mejora neurológica

Mejorar las capacidades cognitivas con tecnologías que leen y decodifican la actividad cerebral. tendencias tecnológicas 2025

Beneficios comerciales: Mejora de las habilidades humanas, mejoras en la seguridad, educación personalizada, permitir que las personas mayores trabajen más tiempo, marketing de última generación.

Desafíos: Inicialmente costoso, batería limitada y opciones de movilidad y conectividad inalámbrica; invasivo y riesgoso; las interfaces cerebro-computadora unidireccionales y bidireccionales interactúan directamente con el cerebro humano, lo que genera desafíos de seguridad; preocupaciones éticas (por ejemplo, alterar la percepción de la realidad de los usuarios).

¿Cómo pueden los líderes de tecnologías de información utilizar las tendencias tecnológicas de 2025?

Los directores de sistemas de información pueden utilizar las tendencias tecnológicas estratégicas anuales de Gartner para profundizar en cómo estas innovaciones se alinean con las ambiciones digitales de las empresas, anticipar cómo podrían tener que cambiar los modelos comerciales y operativos e informar sobre los ajustes en las estrategias y hojas de ruta tecnológicas a mediano y largo plazo, entre otros casos de uso.

No dejes de leer: ¿Cómo la IA impacta a los ingenieros de software? Un estudio lo revela

More from author

Artículos Relacionados

Publicidadspot_img

Últimas publicaiones

Una biobatería miniaturizada y portátil ofrece una alternativa energética sostenible

Un equipo de investigación de los Institutos de Tecnología Avanzada de Shenzhen (SIAT, por sus siglas en inglés) de la Academia China de Ciencias...

Un nuevo tipo de cable molecular podría conducir a dispositivos más pequeños y eficientes

Físicos de la Universidad de Miami (Estados Unidos) presentaron un cable molecular altamente conductor y estable al aire que podría revolucionar los chips de...

La energía sostenible está en alza en la minería de bitcoin, según estudio

Un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) reveló que al menos la mitad de la minería de bitcoin se alimenta con fuentes...